Distribución de Cuotas Pesqueras: Rechazo de gremios artesanales e industriales ante el fraccionamiento
El reciente aumento de la cuota artesanal del 40% al 43% ha sido calificado como insuficiente por Ferepa, mientras que los representantes de la pesca industrial en Biobío advierten sobre riesgos en la competitividad y el desarrollo regional.
El proyecto de ley que redefine la asignación de cuotas pesqueras entre los sectores artesanal e industrial avanzó en el Senado tras recibir el respaldo de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura. Ahora, la propuesta pasará a la Comisión de Hacienda y, si hay desacuerdos, podría debatirse en una comisión mixta.
Sin embargo, esta medida ha generado un fuerte rechazo entre gremios de la pesca en la región, quienes consideran que los cambios no abordan las necesidades de ambos sectores de manera equilibrada.
Según el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, el proyecto busca realizar un cambio significativo en la distribución de las cuotas pesqueras estipuladas por la Ley de Pesca vigente. “Hemos despachado este proyecto desde la Comisión de Intereses Marítimos, y ahora su discusión continuará en la Comisión de Hacienda. Este fraccionamiento representa un cambio profundo en la forma en que se asignan las cuotas, y confiamos en completar su tramitación en marzo”, declaró Salas.
Entre las modificaciones destaca la eliminación de rangos en la pesquería de jurel, estableciendo porcentajes fijos para distintas zonas geográficas, atendiendo las demandas surgidas en el debate. Por ejemplo, en las regiones de Valparaíso a Los Ríos, el sector artesanal tendrá un 25% y el industrial un 75%. En tanto, en Los Lagos, los porcentajes serán 15% para artesanales y 85% para industriales. En Atacama y Coquimbo se aplicará el mismo esquema de Valparaíso-Los Ríos. Para las regiones de Arica-Parinacota y Antofagasta, el sector artesanal se mantendrá en un rango de 10-20%, mientras que el industrial abarca entre 80-90%.
Un punto relevante es que las cuotas del sector artesanal podrían incrementarse hasta un 5% anual si el sector industrial no logra capturar su asignación total, siempre dentro de los límites legales establecidos.
Cristián Arancibia, presidente de Ferepa Biobío, expresó preocupación por los cambios aprobados, señalando que los porcentajes actuales para recursos como la merluza y la jibia no son suficientes para garantizar la sostenibilidad de la pesca artesanal. “El ajuste de un 40% a un 43% sigue siendo insuficiente para nuestra actividad, poniendo en peligro la sostenibilidad de los recursos y afectando a miles de familias que dependen de este trabajo”, enfatizó.
Arancibia confía en que el Senado pueda realizar ajustes que fortalezcan la pesca artesanal y se logren acuerdos que beneficien tanto la preservación de los recursos como la estabilidad de las comunidades pesqueras.
Por otro lado, Macarena Cepeda, presidenta de los Pescadores Industriales de Biobío, advirtió sobre las implicancias negativas que tendría el fraccionamiento del jurel para la región. Según Cepeda, estas medidas afectan directamente la competitividad del sector, limitan la generación de valor agregado y disminuyen el aporte de la pesca industrial a la seguridad alimentaria del país.
Además, cuestionó la propuesta del Ejecutivo de incorporar subastas en la asignación de cuotas, argumentando que estos mecanismos son inconstitucionales y desincentivan la inversión. “Este enfoque podría llevar a una mayor concentración en pocos actores y reducir la competencia, lo que haría de Chile un caso atípico en el ámbito pesquero global”, concluyó Cepeda.
Fuente: Diario Concepción
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!