,

Comisión Mixta aprueba reparto de la cuota de merluza común: 52% para la pesca artesanal y 48% para la industria

El próximo martes 13 de mayo se definirá el financiamiento del proyecto, tras una nueva propuesta del Ejecutivo, luego de que se rechazara nuevamente la implementación de licencias para la pesca industrial del jurel.

La Comisión Mixta, encargada de resolver las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras respecto al proyecto de ley que redefine el fraccionamiento de las cuotas pesqueras entre los sectores artesanal e industrial, dio prácticamente por terminado su trabajo esta semana.

En la sesión del miércoles, los legisladores votaron los tres puntos que habían quedado pendientes: la distribución de las cuotas de anchoveta y sardina española, la licitación de la pesca del jurel y el nuevo reparto de la merluza común.

No obstante, se acordó realizar una nueva sesión el martes 13 de mayo para analizar una propuesta del Gobierno sobre la fórmula de financiamiento, aún con horario por confirmar. Esto, ya que la iniciativa quedó sin respaldo financiero tras las últimas votaciones. Según explicó el subsecretario de Pesca, Julio Salas, “el Ministerio de Hacienda nos ha planteado aplicar un gravamen a las transferencias”, refiriéndose a los traspasos internacionales de cuota de jurel hacia empresas chilenas.

En cuanto a la anchoveta y la sardina española, cuya área de extracción comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, se aprobó la propuesta del Ejecutivo: un mínimo del 55% de la cuota para la pesca artesanal (con un máximo del 85%) y un 45% para la pesca industrial (hasta un mínimo del 15%), bajo un esquema de fraccionamiento dinámico que se revisará anualmente. Además, se confirmó la prohibición de perforaciones dentro de las cinco millas marinas reservadas exclusivamente para la pesca artesanal.

En cuanto a la licitación de la cuota industrial del jurel, la propuesta para introducir licencias transables fue rechazada nuevamente, replicando la decisión previa del Senado. La propuesta original contemplaba reducir la cuota licitable del 15% al 10%, acortar la duración del proceso de licitación de tres a dos años y disminuir la vigencia de las licencias de 20 a 15 años. También se consideraban incentivos para pymes dedicadas al consumo humano, restricciones para evitar intermediarios encubiertos en las licitaciones, y fondos para fortalecer la investigación pesquera y becas en el sector.

Respecto a la merluza común, que se pesca entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, la discusión se extendió debido al impacto económico y ambiental que podría tener la redistribución de las cuotas. Tras un análisis detallado, se aprobó la propuesta gubernamental que asigna un 52% a la pesca artesanal y un 48% a la industria.

Todos estos acuerdos quedarán plasmados en un informe que deberá ser revisado y votado primero por la Cámara de Diputadas y Diputados, y luego por el Senado.

Fuente: Senado.cl

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *