,

Comisión Mixta acuerda nuevo fraccionamiento para la pesca de la merluza común

La Comisión Mixta del Congreso alcanzó un acuerdo clave para resolver las    diferencias entre la Cámara de Diputados y el Senado sobre la distribución de la cuota   anual de pesca de la merluza común entre los sectores artesanal e industrial

El nuevo fraccionamiento establece que, cuando la cuota global anual sea igual o inferior a 35.020 toneladas, el 45% corresponderá al sector artesanal y el 55% al industrial. Sin embargo, si la cuota supera ese límite, el excedente será asignado íntegramente a la pesca artesanal. Este acuerdo busca equilibrar y salvaguardar las posiciones de ambos sectores.

La regulación aplica para las aguas marítimas comprendidas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, incluyendo también las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

Actualmente, la ley vigente permite que el sector industrial reciba un 60% de la cuota y el artesanal un 40%. En mayo, la Comisión Mixta había aprobado inicialmente un reparto más favorable para los artesanales, con un 52%, pero el acuerdo final se estableció en el 45% para ellos.

Respecto al besugo, especie acompañante de la merluza común, se acordó un fraccionamiento de 95% para la pesca industrial y 5% para la artesanal, condicionado a que el Comité Científico no recomiende veda.

En materia de financiamiento, la Comisión respaldó una patente especial de 1.3 UTM por tonelada para el sector industrial cuando obtenga cuota de jurel asignada por otro país. Esta medida busca compensar la disminución en la recaudación tributaria debido al cambio en el fraccionamiento, ya que la pesca artesanal no paga impuestos.

La iniciativa también aprobó la certificación y fiscalización presencial de los desembarques en ambos sectores, buscando mayor transparencia y control.

El senador Fidel Espinoza, presidente de la Comisión, destacó que por primera vez se analiza un fraccionamiento específico para cada pesquería. Por su parte, el senador David Sandoval expresó inquietudes sobre los ajustes financieros y la implementación reglamentaria.

El informe deberá ser aprobado próximamente por la Cámara de Diputados y el Senado para convertirse en ley.

Fuente: Senado.cl

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *