,

Persisten diferencias en la percepción de la salmonicultura entre regiones anfitrionas y Santiago

Un reciente estudio titulado Valor Productivo 2025 revela una persistente brecha en la percepción de la salmonicultura entre las regiones donde se desarrolla la actividad y la élite santiaguina. El informe, realizado por Gestión Social, Criteria y la Universidad Adolfo Ibáñez, evaluó cómo la ciudadanía percibe las principales industrias primario-exportadoras de Chile, incluyendo el salmón.

A nivel nacional, un 62% de los encuestados considera que Chile puede ser un país desarrollado exportando materias primas, y un 67% opina que estas industrias deben ser prioridad en las políticas estatales de fomento productivo. Sin embargo, al evaluar el desempeño concreto de las industrias en áreas clave, las percepciones varían significativamente. Por ejemplo, en las zonas donde opera la industria del salmón, un 60% de los habitantes reconoce su aporte a la economía regional, mientras que entre la élite santiaguina, esta cifra disminuye al 49%.

En términos de control y reducción del impacto ambiental, la fruticultura muestra un 51% de aprobación en sus zonas anfitrionas, cayendo al 35% en Santiago. En el caso de la salmonicultura, solo un 35% de las personas en zonas anfitrionas aprueba su gestión ambiental, cifra que disminuye al 19% entre la élite capitalina.

Elisa Giesen, socia de Gestión Social, destacó que la salmonicultura refleja una clara disociación de percepciones entre quienes habitan en la Región Metropolitana y las personas que viven en las zonas donde se desarrolla la actividad. Aunque el desempeño local es positivo, existe un desafío importante en materia de legitimidad nacional. Este desconocimiento y/o desconfianza a nivel nacional complica la promoción de la industria para mantener sus niveles de competitividad, especialmente considerando que Chile es el segundo exportador más grande del mundo en salmones.

En cuanto a la evolución histórica en control ambiental, el 50% de las zonas anfitrionas del salmón cree que la industria está mejor que hace 20 años, frente al 40% de la élite santiaguina. Además, al considerar la posibilidad de aumentar los centros de cultivo de salmón en la Patagonia, un 49% de los encuestados a nivel nacional se muestra a favor, cifra que baja a 44% en zonas anfitrionas y a 31% en la élite santiaguina.

El estudio pone de manifiesto la necesidad de fortalecer la comunicación y las políticas públicas que promuevan una visión más integrada y sostenible de la salmonicultura, buscando reducir las brechas de percepción y aumentar la legitimidad de la industria a nivel nacional.

Fuente: Aqua

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *