Proyecto clave de la nueva Ley de Pesca avanza hacia su discusión en la Sala del Senado
Proyecto que redefine la distribución de cuotas entre la pesca artesanal e industrial considerado como eje central de la nueva Ley de Pesca avanzó esta semana tras recibir modificaciones significativas en la comisión de Hacienda del Senado. Su debate en la Sala está previsto para la próxima semana.
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la nueva repartición del jurel, la principal especie de pesca nacional. Se establecieron porcentajes diferenciados por zona: entre Valparaíso y Los Ríos, el 25% será para el sector artesanal y el 75% para el industrial; en Los Lagos, el reparto será de 15% y 85%, respectivamente; y en Atacama y Coquimbo, volverá a ser de 25% artesanal y 75% industrial.
Para el tramo norte, que abarca desde Arica y Parinacota hasta Antofagasta, la asignación será flexible, oscilando entre un 10% y 20% para el sector artesanal, y entre un 90% y 80% para la industria.
Sin embargo, más allá de la distribución base, gran parte de la atención se centró en el mecanismo de adjudicación de la cuota adicional del jurel, que anualmente es determinada por la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS). Este año, la entidad aprobó un aumento del 25% en la cuota global, lo que permitirá a Chile capturar hasta 1.024.000 toneladas.
El gobierno proponía que toda alza en la cuota global fuera licitada completamente, mientras que cualquier incremento adicional fuera asignado según la normativa vigente, basada en la cuota del año anterior. Esta propuesta fue finalmente rechazada por la comisión de Hacienda, con una votación dividida: a favor se manifestaron los senadores Ricardo Lagos (PPD) y José Miguel Insulza (PS), mientras que en contra votaron Felipe Kast (Evópoli), Javier Macaya (UDI) y José García (RN).
La comisión también aprobó una disposición relacionada con la reineta, estableciendo que su cuota global no podrá reducirse más de un 3% por año respecto al desembarque del año previo. Este recurso no cuenta aún con un fraccionamiento definido, por lo que el primer paso será fijar una cuota global, seguida por un plan de manejo que incluya una regla de control de captura.
En el caso de la jibia, se adoptó un modelo dinámico: inicialmente, el 90% se asignará al sector artesanal y el 10% al industrial. Si este último logra demostrar su capacidad para capturar dicho porcentaje, el reparto podría ajustarse a un 80%-20%.
En lo que respecta a la merluza común, el sector artesanal tendrá una cuota de un 43% y el industrial, de un 57%. Los artesanales tienen permitido a capturar un 40% y el sector industrial un 60%. Esta redacción se aprobó con 3 votos a favor (senadores Kast, García y Macaya) y una abstención (senador Insulza).
Previamente, se sometió a votación una indicación de autoría de varios senadores del oficialismo y la oposición, que buscaba cambiar los porcentajes dejando un 70% para los artesanales y un 30% para los industriales, tal como había sido aprobado en la Cámara Baja, lo que fue rechazado
Por último, se introdujo por primera vez un esquema de fraccionamiento para la reineta, que será dividida en un 90% para el sector artesanal y un 10% para el industrial. Respecto al congrio dorado y a la raya fuera de la unidad de pesquería ya sujeta a un límite geográfico aprobado, se mantendrá el modelo actual de 97% para la pesca artesanal y 3% para la industria.
Fuente: La Tercera
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!